Fuente: El Economista
En 2020 la pandemia de coronavirus ha afectado seriamente todas las formas de educación y formación, viéndose especialmente afectada la Formación Profesional (FP) al tener un gran peso el aprendizaje basado en el trabajo y la formación de aprendices o en alternancia. Sin embargo, como en toda crisis, también la Covid-19 ha abierto una ventana de oportunidad para pensar conjuntamente desde nuevos enfoques. En el caso de la FP esto es de suma importancia por su alcance social y económico, ya que dota a las personas de los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para determinadas profesiones en el mercado de trabajo, así como para aprender de forma continua, y para prosperar en la vida. Asimismo, provee al mercado laboral de profesionales cualificados y competentes, que aportan de valor a la competitividad del entramado productivo y empresarial. La ventana de oportunidad para la FP radica en que esta pandemia puede ser un acelerador de cambios que ya estaban encima de la mesa como la necesidad de mejorar y elevar las competencias de la fuerza de trabajo española, fomentar las competencias digitales y «verdes» (o de sostenibilidad) de jóvenes y adultos.
Éste es precisamente el enfoque de la UE, que apuesta por una FP que sea más moderna, atractiva, flexible y apta para la era digital y verde, lo cual se refleja en el lema principal de la quinta Semana Europea de la Formación Profesional, «La FP para las transiciones verde y digital». Este gran encuentro se inaugura el 9 de noviembre de 2020 bajo el auspicio de la Comisión Europea y la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea, y se celebra de forma digital y con carácter abierto a la ciudadanía europea.
En esta Semana Europea de la FP se reflexionará y valorará como se está respondiendo actualmente ante la COVID-19 y cómo la UE está apoyando en esta titánica misión, especialmente, a través del programa para la ‘Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia’. Esta agenda fue lanzada por la Comisión Europea el pasado julio para apoyar los esfuerzos de recuperación en materia de empleo y política social, con especial atención a las competencias profesionales y la FP…
Seguir leyendo en El Economista
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Fuente: El Economista
En 2020 la pandemia de coronavirus ha afectado seriamente todas las formas de educación y formación, viéndose especialmente afectada la Formación Profesional (FP) al tener un gran peso el aprendizaje basado en el trabajo y la formación de aprendices o en alternancia. Sin embargo, como en toda crisis, también la Covid-19 ha abierto una ventana de oportunidad para pensar conjuntamente desde nuevos enfoques. En el caso de la FP esto es de suma importancia por su alcance social y económico, ya que dota a las personas de los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para determinadas profesiones en el mercado de trabajo, así como para aprender de forma continua, y para prosperar en la vida. Asimismo, provee al mercado laboral de profesionales cualificados y competentes, que aportan de valor a la competitividad del entramado productivo y empresarial. La ventana de oportunidad para la FP radica en que esta pandemia puede ser un acelerador de cambios que ya estaban encima de la mesa como la necesidad de mejorar y elevar las competencias de la fuerza de trabajo española, fomentar las competencias digitales y «verdes» (o de sostenibilidad) de jóvenes y adultos.
Éste es precisamente el enfoque de la UE, que apuesta por una FP que sea más moderna, atractiva, flexible y apta para la era digital y verde, lo cual se refleja en el lema principal de la quinta Semana Europea de la Formación Profesional, «La FP para las transiciones verde y digital». Este gran encuentro se inaugura el 9 de noviembre de 2020 bajo el auspicio de la Comisión Europea y la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea, y se celebra de forma digital y con carácter abierto a la ciudadanía europea.
En esta Semana Europea de la FP se reflexionará y valorará como se está respondiendo actualmente ante la COVID-19 y cómo la UE está apoyando en esta titánica misión, especialmente, a través del programa para la ‘Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia’. Esta agenda fue lanzada por la Comisión Europea el pasado julio para apoyar los esfuerzos de recuperación en materia de empleo y política social, con especial atención a las competencias profesionales y la FP…
Seguir leyendo en El Economista
Compártelo:
Me gusta esto: