NOTICIAS Noticias de Instalación y Mantenimiento

El IES Virgen del Pilar crea el primer software en realidad virtual

FUENTE: HERALDO ESCOLAR

Imagen de cabecera: IES Virgen del Pilar

El IES Virgen del Pilar crea el primer software en realidad virtual para formar a técnicos en refrigeración industrial

Varias asociaciones europeas e internacionales en refrigeración ya han mostrado su interés por participar en este proyecto educativo, ideado en Aragón y liderado por el instituto zaragozano.

Los alumnos de los ciclos formativos de Instalación y mantenimiento del IES Virgen del Pilar de Zaragoza han podido comprobar este año, cómo la realidad virtual ha entrado en sus aulas de FP, aportando innovadoras metodologías educativas de gamificación.

El instituto zaragozano, junto con el grupo de trabajo formado por el Institut Guindávols de Lleida, el CIPFP Canistel de Alicante, y las empresas líderes del sector Johnson Controls, Danfoss e Invelón, resultó beneficiario de las ayudas a nivel nacional para la innovación en la FP, lo que les ha permitido desarrollar la primera herramienta en realidad virtual para la formación de técnicos en refrigeración industrial con amoniaco, gas refrigerante totalmente natural y ecológico, pero altamente tóxico y peligroso en su utilización práctica.

Gracias a los más de 133.000 euros de subvención del ministerio de educación y ciencia y del Fondo Social Europeo, se ha podido diseñar una herramienta en realidad virtual que permite que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje, «con la posibilidad de poder elegir entre un paseo formativo por el interior de una instalación frigorífica industrial adaptada a diferentes niveles de complejidad, o la realización de ejercicios de entrenamientos para familiarizarse en las labores de mantenimiento habituales que ejerce cualquier técnico en una instalación frigorífica real con NH3″.

Joaquín Lafuente
Profesor Técnico de FP del centro y coordinador del proyecto de innovación

Inmersión virtual

«Esta herramienta en realidad virtual -continúa el docente- es idónea para preparar adecuadamente a los alumnos ante situaciones complejas y peligrosas a las que podrían enfrentarse en entornos reales en su futura actividad laboral, evitando por un lado posibles accidentes laborales y fomentando por otro lado, el trabajo de manera autónoma».

Con el empleo de esta tecnología en las aulas de FP, «se pretende a su vez posibilitar el acceso a la formación en un entorno laboral seguro, a personas con diversidad funcional de tipo motora y/o auditiva, así como disminuir la brecha de género en estudios que han sido tradicionalmente ejercidos por hombres», añade Lafuente.

Para seguir leyendo la noticia leer aquí.


Consulta nuestros libros de Instalación y Mantenimiento.

A %d blogueros les gusta esto: